28 de febrero de 2009

¿Ruralizar al citadino?

Ok, vamos a ver, en el Grupo Vicente Guerrero utilizan toda una serie de técnicas respetuosas con el medio y con mayor visión de futuro que las usadas según el modelo actual de desarrollo económico, se organizan como comunidad en que hay grupos de personas designadas periódicamente por la asamblea comunitaria y encargadas de algunas labores, con un presupuesto, etc. Lograron organizarse en el pueblo para comprar un manantial aledaño y las 27 hectáreas circundantes al mismo, y así garantizar su abasto de agua corriente permanente (mientras que en otros pueblos de tlaxcala sólo tienen agua tres veces a la semana). Toda su basura orgánica se reintegra al suelo, tratan el 100% de sus aguas negras, y aunque hay un presidente del consejo las decisiones importantes pasan siempre por la autorización del consejo de ancianos.

Al lado del terreno del manantial, hay otro terreno de cinco hectáreas, y según nuestro guía estaba a la venta. Pero cuando le mencioné que no estaría mal que [el grupo de turistas que íbamos] lo compráramos para irnos a vivir allá, lo tomó a broma y dijo que antes que eso lo compraría él porque le gustaba mucho ese lugar. Luego por voz de Pánfilo supimos que mudarnos cerca e integrarnos a la comunidad era precisamente una de las cosas que necesitaban ser autorizadas por los ancianos. Para como somos de irreverentes seguramente nos olfatearían y negarían el derecho de ciudadanía...

Ese es un grave problema: digamos que somos la vanguardia de los citadinos que se reintegran a la ruralidad para desestresar al sistema, entonces tenemos que convencer a los que ya están en el campo (con toda su territorialidad, su religiosidad y su machismo) de que nos acepten como somos y nos dejen vivir a su lado. Si no los convenciéramos por las buenas, tendríamos que quedarnos en la ciudad, o colonizarlos por las malas y entonces ya valió madres nuestro idealista esfuerzo.

27 de febrero de 2009

Parecon - La introducción (17 de 20)

Parecon y las Prácticas Visionarias

El el mundo contemporáneo amplios movimientos que apoyan aspiraciones similares luchan por todo el globo para mejorar las vidas de las poblaciones más desposeídas y estafadas del planeta. Algunos de los afanes presionan a las élites para alterar benéficiosamente las instituciones ya existentes. Otros esfuerzos buscan generar instituciones nuevas para ''vivir un futuro en el presente''. Algunos empeños son pequeños y locales. Algunos otros engloban regiones geográficas enteras. Cuando vemos un índice de las prácticas visionarias, podemos reconocer muchos de los razgos distintivos que nos han conducido a los razonamientos presentados en este libro. Es decir que Parecon no se anda por las nubes, y nace de las aspiraciones y el entendimiento de un inmenso rango de esfuersos de activistas. Aquí hay algunos ejemplos.

Casi todos los breves casos en que los trabajadores y consumidores han alcanzado un mayor control de sus propias condiciones, han incorporado históricamente tanto en localidades como en empresas, democracia e instituciones de organización directa. Estas han sido llamadas consejos o asambleas, aunque también se les ha dado otros nombres. Su característica común, sin embargo, ha sido proveer un vehículo directo para que la gente se desarrolle, refine, exprese e implemente programas personales y colectivos. Tanto los triunfos de dichos esfuerzos, como el hecho innegable de que fuerzas contrarias los destruyeran repetidamente, alimentan e informan ya nuestra defensa de los consejos de trabajadores y consumidores en parecon como nuestros esfuerzos para concebir un contexto en el cual dichos consejos puedan prevalecer en vez de ser desechados.

A lo largo de la historia de las luchas en contra de la injusticia se ha prestado gran atención a los asuntos de la igualdad y específicamente a la idea de que la gente debería disfrutar posibilidades de vida justas y apropiadas. Deberíamos ser capaces de ganar un poco más o un poco menos por medio de nuestras elecciones, definitivamente, pero no por razones indignas. En tiempos de alzamientos y gran determinación como durante las batallas anarquistas españolas, o anteriormente en la comuna de París, y también en muchos otros momentos así como huelgas nacionales mayores en el Oeste para apoyar a movimientos por la libertad en el Este y el Sur, los impulsores de la justicia económica se han dado cuenta que hay algo espantosamente incorrecto en remunerar más a aquellos que disfrutan de trabajos más satisfactorios y a aquellos que tienen mayor voz en la vida social, que a aquellos que hacen trabajos más repetitivos y dañinos y tienen menor voz en la vida social. La precedencia que da parecon a la remuneración de esfuerzo y sacrificio únicamente, brota de esas aspiraciones y al mismo tiempo les da una sustancia más precisa de la que han gozado previamente.

26 de febrero de 2009

Aplicación consumista y visión de negocios

D acaba de comprarse una aplicación para su iPhone, que sirve para llevar los gastos según un presupuesto mensual o anual, como se prefiera. Tiene incluidas gráficas, comparaciones, reportes, y toda una serie de magias que yo ya había pensado cuando empecé lo de mi bitácora de consumo, pero que no llegué a hacer por falta de dominio del excel. En realidad, después de capturarlo en hoja de cálculo, la intención es vaciarlo a una base de datos para explotarla con aplicaciones de análisis. Por otra parte, en la aplicación del iPhone faltan detalles: se captura y categoriza el gasto, pero no se dice qué producto es, de qué marca, las unidades por paquete, la fecha de caducidad, etc. Digamos que para un control de gastos aproximado la aplicación que compró mi musa es buenísima, pero para conocer a fondo tu consumo será mejor la que yo visualizo. ¿He de programarla para el iPhone?, ¿el android?

Guajireando por la noche, y rememorando nuestro viaje a Españita, Tlaxcala, para conocer al Grupo Vicente Guerrero, estuvimos pensando que les hace falta visión de negocios. Lo divertido de esto es que pareciera contrario a todo el respeto que ellos le promulgan a la tierra y al desarrollo sostenible. Pero no, no se trata de doblarse a las "oportunidades" del mercado, sino de comercializar mejor y más ampliamente su "producto". Es decir que no sólo no tendrían porque aceptar cultivar lo que esté de moda, usando los químicos y técnicas de moda, sino que tampoco se mantendrían aislados ni a contracorriente.

Ecoturismo es una palabra que de momento quiere decir que en lugar de ir a ver una catedral o un museo vas a pasear por un bosque o a tomar fotos a un santuario animal y vegetal. En ese sentido sigue siendo una actividad lúdica que no implica mayor esfuerzo por parte del turista que la de seguir al guía o revisar su mapa cada ciertos pasos, y cargar su equipo fotográfico.

Así, mi musa y yo pensamos en promover una vivencia ecoturística diferente. Una en la que se le proponga a los citadinos vivir la experiencia del campo en una granja ecoturística. Por supuesto se albergaría a los turistas, se les daría de comer abundantemente y agua corriente para su higiene, y el primer día sería de exposición de la comunidad y de paseos, como lo vivimos nosotros. Pero los siguientes seis días serían de labranza en las distintas actividades campesinas, de cuatro y media de la mañana al medio día. La parcela sembrada por los visitantes sería bautizada con un nombre de grupo, y en los tiempos de la cosecha se les mandaría a los sembradores una bolsita del producto que plantaron. Claro que la cosecha la harían otros grupos de turistas, a los que también les tocaría una bolsita de algún grano. Pero, si a tantos les toca su bolsita, ¿cómo sobrevivirán los campesinos? Para esto los turistas pagan tarifas de hotel de lujo en las playas del caribe. En fin, no sé, ¿visión de negocios? Sé que a un amigo lo mandaron bajo esas condiciones a un Kibuz en Israel, su papá pagó una fortuna, y el hijo trabajó durísimo en el campo durante tres meses, pero sin bolsita de recuerdo, ¡ya tenemos nuestro diferenciador cualitativo en el mercado!

25 de febrero de 2009

Despejando mitos sobre la GPL y el SL 18 de 18

Conclusión:

El reporte "Abriendo el Debate del Código Abierto" sirve generalmente para propagar todos los mitos que hemos discutido en este reporte, muchos de los cuales otros han argumentado en el pasado. El hilo común entre todos estos detractores y todos sus argumentos parece ser que las compañías de software y el gobierno deberían evitar el software libre, particularmente cualquier cosa registrada bajo la GPL.

En este reporte, hemos visto un número de argumentos que tales detractores comunmente usan en su intento de disuadir a aquellos que podrían pensar en usar software libre en sus empeños. En cada caso, el argumento está basado en equívocos. En primer lugar, la mayoría de los argumentos están realmente dirigidos a software registrado bajo la GPL en lugar de al software libre en general. En segundo lugar, los argumentos que ivolucran a la GPL están casi siempre basados en equívocos fundamentales con respecto al modo en que funciona la GPL.

En realidad, cualquier organización que desee usar una pieza de software debería considerar cuidadosamente las cuestiones del licenciamiento. Si, la GPL tiene implicaciones que podrían disgustar a una compañía. En particular, los trabajos derivados deben mantener los mismos términos de la licencia original, y existen ciertamente muchos casos donde esa restricción hace al software completamente inconveniente para la tarea.

Sin embargo, la licencia que viene con una pieza de software privativo podría tener implicaciones que son igual de malas. Al final, las organizaciones deberían estar tomando decisiones informadas acerca de qué software listo para usar podría funcionar para ellas basadas en los hechos, y no en el miedo, la incertidumbre y la duda propagadas por activistas de cualquier campo.

Acerca de los autores

John Viega es un Investigador Científico Senior en el Instituto de Política del Ciberespacio (www.cpi.seas.gwu.edu), El Oficial Técnico en Jefe (CTO por sus ciglas en inglés) de Secure Software, Inc. (www.securesw.com), y un profesor adjunto de Ciencias de la Computación en el Virginia Tech. Es co-autor de los libros: Construyendo software seguro (Building Secure Software), Seguridad de redes con OpenSSL (Network Security with OpenSSL), y proximos a salir: El recetario de programación segura (The Secure Programming Cookbook) y El recetario de seguridad de redes (The Network Security Cookbook).

Bob Fleck es un Investigador científico en el Instituto de Política del Ciberespacio, el Director de Desarrollo de Metodologías en Secure Software, Inc., y es co-autor del libro Implementando redes inalámbricas seguras, que saldrá en septiembre con O'Reilly y asociados. Ha sido citado en asuntos relacionados con la seguridad en publicaciones de los medios "major" como CNN y The Wall Street Journal.


24 de febrero de 2009

AgroEcoWarriors caravan

El fin de semana del amor y la amistad fuimos de paseo en bola de amigos.

Salimos de México City: Caty y Sebastián, Rodrigo, mi musa y yo, llegamos a Texcoco de donde como a las once y partimos nuevamente en caravana detrás del auto en que iban Xico y Marta con su bebé Yolotzin, y Óscar, hacia Españita, Tlaxcala, unos 20 kilómetros después de Calpulalpan, para conocer al Grupo Vicente Guerrero Agroecológico. Arribamos cerca de la una de la tarde, y ya habían llegado Pepe y Velia con su hijo Áxel, invitados de mi amada.

Nos recibió Pánfilo Hernández, un promotor de esa comunidad, y nuestro guía ese primer día. Nos invitó a "desayunar" abundantemente al comedor de la casa de adobe que tienen por sede de sus oficinas. A continuación nos mostró su presentación de powerpoint institucional con la misión, visión, y demás datos y detalles de su comunidad, en donde demostró gran soltura y conocimiento de los temas tratados. En resumen: recuperación y conservación de suelos, prácticas de cultivo sin uso de fertilizantes ni pesticidas, trasmisión del conocimiento de 'campesino a campesino', almacenamiento y aprovechamiento del agua (escasa en esa zona) por medio de cisternas de ferrocemento, equidad de género y organización comunitaria.

Después de eso, Pánfilo nos invitó a dar una caminata para conocer las tierras de las que nos habló, y nos llevó, tras pasear por una fresca cañada con un riachuelo, hasta una cabañita en la ladera de un cerro donde pudimos ver algunas de las ingeniosas y a la vez simples herramientas que utilizan para nivelar la tierra, y hacer terrazas bordeadas de árboles frutales para evitar la erosión y conservar más la humedad del suelo.

Volvimos a la casona cerca de las cinco y comimos, otra vez a cuerpo de rey, sopa de pasta, un delicioso guiso vegetariano de rajas, calabacitas y elote, tortillas hechas ahí mismo y agua de guayaba y mandarina. Luego volvimos a salir y visitamos la finca de Don Roque, propietario de dos hectáreas labradas según los estándares del grupo, en donde un genial ganso guardian nos estuvo advirtiendo "amenazadoramente" lo non grata de nuestra intrusión.

Regresamos a cenar, otra vez en cantidades enormes y con sabores deliciosos, conversamos un par de horas con nuestros anfitriones, luego fuimos a arreglar el dormitorio, salimos a beber unas cervezas a la luz de millones de estrellas invisibles desde la ciudad, la mayoría nos acostamos sobre el pasto y hasta vimos pasar algunos satélites. La conversación fue enriquecedora y sabrosa. Como a la media noche todos nos fuimos a dormir porque al día siguiente la jornada empezaría a las siete y media.

Continuará...

[1] [2]

23 de febrero de 2009

A la mitad de El nombre de la rosa

Estoy en el momento en que Adso es dejado solo al principio del cuarto día, porque Guillermo se va a leer el manuscrito de Venancio (posiblemente escrito por Berengario), y empieza a fantasear sobre la "muchacha hermosa y terrible como un ejército dispuesto para el combate".

¡Qué noche tan agitada tuvo el pobre muchacho! Primero se encuentra con Ubertino, quien lo inquieta más hablándole de la herejía de Frai Dulcino y de la perversidad de las mujeres, luego en el scriptorium el joven benedictino lee una obra sobre los herejes que le trae a la memoria un dramático proceso que presenció en Florencia en el que al final el acusado fue quemado. Adso sube entonces a la biblioteca, vaga un rato y hojea unos libros hasta que se asusta de sus propios pensamientos y baja a la cocina donde tras un momento de temor justificado, es seducido por una hermosa aldeana de la que nuestro narrador nunca supo el nombre. Lo despierta el frío de la madrugada, se cubre con su túnica, revisa un paquete dejado por la muchacha, eran vísceras, y se desmaya. Es despertado por Guillermo, ante quien se confesa arrepentido, y es absuelto sin mayor penitencia. Se les ocurre revisar los baños y encuentran el cadáver de Berengario.

Me gusta que a pesar de que el personaje más interesante del relato sea Guillermo de Baskerville, el narrador, que en el momento de los hechos era un puberto, interrumpa el contacto con el sabio para ampliar el contexto. Si la historia fuese tan sólo la del misterio por resolver, tal vez esto no fuera necesario, pero como además es una historia en un periodo de la Historia, enriquecerla como la hubiera visto y vivido un novicio de la época es una forma de añadirle algunas claves más: se dice que el medio-evo es como la pubertad de la humanidad, y Adso está descubriendo el mundo desde un verde "deber ser" teórico que no empata con la realidad; lo que desconcierta al joven religioso, aunque el viejo que escribe sus memorias ya parece tener resueltos gran parte de sus dilemas.

Cuando lo acabe se lo prestaré a Pedro, ojalá le guste y aprenda también un poquito de semiótica.

22 de febrero de 2009

Avalancha de trabajo

Las dos aplicaciones de video van bien, un poco atrasadas pero bien, he estado entretenidísimo dándole al código, si bien estoy oxidadón porque con las investigaciones y los cursos no había podido programar, me siento mucho más habilidoso, el conocimiento previo se ha asentado, y ahora aunque sigo teniendo que buscar mucho entre la documentación, ya sé donde buscar, y donde está el problema, lo que hace de la actividad algo muy divertido que al final rinde buenos frutos.

Por otra parte, me acaban de sacar de esos proyectos que tan bien van porque acaba de llegar la solicitud de otro desarrollo urgentísimo, que según el director nos podría lanzar al estrellato de la programada (como compañía), y la verdad después de analizar la especificación es un demonial de trabajo. Es tanto trabajo que nos ofrecieron que los días de descanso que tengamos que ir nos los repondrán con vacaciones, y que habrá un jugoso premio, y que si necesitamos más desarrolladores nos los compran... en fin, como si esto último fuera tan fácil. Creo que si nos dedicamos 100% a esas nuevas aplicaciones que se vienen, sin interrupciones ni desvíos, saldrán a tiempo y todos estarán felices y contentos.

Por supuesto tengo que entrarle a todo y con todo, sobre todo porque desde la quincena pasada me subieron el sueldo. Sí, hay crisis, mi dinero vale menos internacionalmente hablando, y localmente hablando también. Podría ver este aumento soberbiamente como lo merecido por el esfuerzo dado, pero decido verlo con agradecimiento para con mis amos. Digamos que la gloria personal involucrada, y el aprendizaje, son excelentes incentivos; mientras que la paga es un finísimo modo de coherción que me mueve a justificar con mis actos la apreciación de valor de la dirección.

21 de febrero de 2009

Un museo de museografía

En la expo que mi amada organizó en una prestigiosa universidad de la ciudad, fue a dar una charla nuestra amiga C.V., quien trabaja en el área de investigación del museo de San Carlos. El título de su intervención: Más que un museo. Trató de los distintos aspectos de la museografía, y de cómo tras bambalinas armar una exposición de arte es todo un arte.

Se debe llevar toda una administración, se debe armar un guión, se debe asegurar la autenticidad de las piezas, se deben conocer las consideraciones ambientales y de manejo que mejor las preservan, se deben documentar lo mejor posible las obras, rastrear su historia y cómo llegaron al museo o la colección de que provienen, entre muchos detalles más que no recuerdo. También habló, citando textualmente de un libro que llevaba, de cinco etapas de la museografía: primero los museos eran botines de guerra, luego eran expresión de la personalidad patriotera del momento, después se tomó al artista como sujeto del espacio, en seguida entraron al prestigioso círculo de la cultura los empresarios y arquitectos, y la quinta etapa, tiene al curador como protagonista.

Le decía a mi musa que curare, en italiano, es cuidar, por lo que la traducción literal de curatore es cuidador o protector (pero no vigilante). Cuando una obra literaria que recopila a varios autores fue "a cura di Fulano di Tale", es porque dicha persona estuvo a cargo de la obra y es responsable del resultado final. Cura, además de ser también remedio para la enfermedad y sacerdote, es según el dizionario italiano: grande attenzione posta nel fare qualcosa (gran atención puesta al hacer algo).

Al final de la charla tuve que salir disparado hacia mi trabajo, avisé que llegaría un poco tarde y así fue. En el camino me puse a pensar en lo siguiente: todo el trabajo previo y tras bambalinas que implica una exposición no se nota porque en la narrativa se privilegia al guión y a los objetos expuestos, se podría decir que una exposición bien hecha esconde su entramado. ¿No debería haber entonces un museo dedicado al tema de la museografía?, tal vez vaya a ser la sexta etapa. No me refiero a un museo que deje al descubierto el trabajo que llevó hasta la exposición en cuestión, cosa que opino que sería de mal gusto, sino a una exposición cuyo tema sea "La museografía", y que explique cómo se han venido cumpliendo las funciones que C.V. nos relató en su charla a lo largo de la historia. Que nos lleve desde los diversísimos y curiosos tesoros medievales y cómo se conservaban, hasta los más novedosos lugares de arte moderno.

20 de febrero de 2009

La lotería de la biblioteca

Hoy que leía El nombre de la rosa, me di cuenta de que es tan agradable que no me anticipo, me dejo llevar por la historia como por una ola suave, palabra por palabra, y lo disfruto mucho. Sin embargo, como lo he leído hartas veces, ¿sé lo que viene, lo que se dice, las respuestas y objeciones?, digamos que algunas las conozco, algunas las reconozco, algunas las recuerdo conforme las leo y algunas me sorprenden como si nunca las hubiera leido. Y al mismo tiempo, como dije antes: no me anticipo.

Acabo de pasar la parte en la noche del segundo día en que Guillermo descifra el código secreto de Berengario, y me encanta porque le dice a Adso que para descubrir la clave deben primero adivinar el mensaje, y ante la objeción del alumno de que entonces ya no tenía caso quebrarse la cabeza, el maestro primero divide en sílabas el primer fragmento del texto, y luego le sobrepone una oración: secretum finis africae, y acierta. Excepto que, no sé si será por malicia de algún editor o corrector, o si acaso Adso cometió algún error en su transcripción, pero lo que pude descifrar yo, según esa misma clave decía afrecae, o tal vez era un modo particular de expresarse de Berengario...

En algún momento de mi vida no hace tantos años, platicando con una amiga, le dije que yo ya había pasado la etapa de ver a mis prospectos románticos como boletos de lotería ("y cuando me la saque, voy a hacer esto y lo otro"), y había empezado a verlas como libros ("quiero conocerte, y si me gustas conocerte más, y si me sigues gustando conocerte más, aunque se acaben las historias de nuestro pasado, aunque me sepa tus gestos y tus costumbres, conocerte más"). Y así, poco tiempo después, mi musa y yo empezamos a conocernos.

19 de febrero de 2009

Defender a "los indefendibles"

Durante casi un año estuve buscando en todos los canales de bittorrent, para bajarla pirata, una película inencontrable de la que vi solamente el trailer en el sitio de apple, pero que nunca pude conseguir hasta el pasado sábado, en que después de la ida de mi musa al dentisa fuimos a la cafebrería El Péndulo sucursal Polanco. El DVD estuvo carísimo, casi 200 pesos. Se trata de un documental que a muchos les parece polémico: El abogado del terror (o L'Avocat de la Terreur que es el título original), de Barbet Schroeder.

En cerca de dos horas de entrevistas, dan a conocer la vida de Jaques Verges, abogado francés de madre vietnamita y padre de una isla franco-colonzada de la que desconozco el nombre. Empieza con la exposición de un atentado terrorista en algeria cuando era colonia francesa, y de cómo las perpetradoras fueron arrestadas y condenadas a muerte por el entonces gobierno títere, pero defendidas y rescatadas por Verges, quien, tras la liberación en 1962 de una de las condenadas, Djamila Bouhired, se convirtió al islam y se casó con ella. Después, J.V. vivió durante cerca de ocho años una vida conyugal apacible editando la revista Révolution africaine, hasta que desaparece misteriosamente durante ocho años que vivió en la clandestinidad. De ese periodo él tampoco revela nada, pues hay gente que aún vive que podría ser afectada si hablara.

Luego reaparece en París, en los ochentas, y se dedica a la defensa de distintos ex-dictadores, ex-torturadores, ex-terroristas, todos de la peor calaña vistos desde los canales de propaganda oficiales. Actividad bastante redituable pues el personaje viste bien, fuma habanos, y tiene un despacho harto bien amueblado para los estándares europeos. Además, sabiendo cómo son las cosas en cuanto a la manipulación mediática, y que muchos de los defendidos tenían bastante dinero, en lo particular no me extraña que un abogado comprara sus historias y decidiera defenderlos. Lo que
me extraña es que no haya una legión queriendo defender a tales personajes, ¿o será que la reputación es más importante que el dinero?

Creo que mis expectativas eran demasiadas. No sé qué esperaba, pero la película no me pareció tan buena ni polémica. El corto que había visto hace un año platica exactamente lo mismo pero te roba dos minutos, ya ver el documental completo son dos horas, y no lo valen. Creo que le regalaré el DVD al choco, pues él me recomendó ver el corto, y también quería conseguir la película. Sólo que no le voy a decir que no es tan buena, le diré que con la trama se genera al final una gran catarsis, sobre todo en los últimos cinco minutos. Jerjerjer, así la verá todita, y seguro la padecerá.

18 de febrero de 2009

Parecon - La introducción (16 de 20)

Hacia esos fines, por lo tanto, defendemos la planeación participativa --un sistema en el cual los consejos de trabajadores y consumidores proponen sus actividades de trabajo y predilecciones de consumo a la luz de evaluaciones objetivas respecto a todos los beneficios y costos sociales de sus elecciones.

El sistema utiliza comunicación cooperativa de predilecciones mutuamente informadas por medio de una variedad de simples principios y medios comunicativos y organizacionales que incluyen, como veremos en capítulos venideros, los precios indicativos, las juntas de facilitación, y las rondas de adaptación a la nueva información --todos le permiten a los actores expresar sus deseos y mediarlos y refinarlos a la luz de la retroalimentación para llegar a elecciones consistentes con sus valores.

El internacionalista pareconista está en la posición de responder ''¿Qué es lo que queremos?'' concisa y obligadamente, en una presentación para abrir el apetito como la de arriba, o, por supuesto, con mayor detalle, explicando la lógica de los argumentos, enriqueciendo la imagen de las relaciones diarias, y refutando posibles preocupaciones --como en el resto de este libro.

El resumen es que los consejos de trabajadores y consumidores, los diversos procedimientos de toma de decisiones que implementan el voto proporcional de los afectados, los trabajos combinados balanceados, la remuneración por esfuerzo y sacrificio, y la planeación participativa, juntos constituyen el andamio institucional de una alternativa comprensible al capitalismo y al socialismo cetralmente planificado o socialismo de mercado.

La respuesta final al juicio de que ''no hay alternativas'' es llevar a cabo una alternativa. Al corto plazo, sin embargo, la respuesta es ofrecer una visión económica coherente, consistente, viable, capaz de generar esperanza, proporcionar inspiración, divulgar lo que es posible y valioso, y orientar y democratizar nuestras estrategias para que nos puedan llevar a donde queremos en vez de correr en círculos o incluso en dirección a algo peor de lo que sobrellevamos en la actualidad. Pero los objetivos visionarios de parecon ¿están enraizados en prácticas emprendidas al rededor del mundo, o son tan sólo edificaciones imaginarias?

17 de febrero de 2009

Próxima novela imaginaria

Hace poco se me ocurrió la idea de una novela para internautas. O bueno, un drama que tomara en cuenta el mundo en la web.

El principio es una de las tan odiadas cadenas, el que la manda explica una situación según la cual si ese mensaje fue enviado es porque el autor seguramente murió. En el texto pide a los lectores que lean el documento adjunto, que contiene la historia por la cual el que la escribió fue asesinado y, si encuentran que es información relevante la propaguen hacia personas importantes para vengarlo, pues sus verdugos lo eliminaron precisamente para que lo publicado nunca saliera. Es más, cualquiera que reciba el correo está en peligro, incluso si lo borra, puesto que contiene datos que movieron al crimen a un poderoso grupo que no quiere que salgan a la luz. La mejor manera de reducir el riesgo del receptor es que los malos encuentren imposible perseguir a todos los que han leido el documento.

Luego, viene el supuesto texto revelador y terrible, en el que el personaje principal, desarrollador de software para una gran compañía mexicana, debido a su práctica cotidiana de hacker, descubre una conspiración espantosa por parte de los gobiernos sudamericanos que quieren invadir y esclavizar a los pobres y pacíficos habitantes de los EU. Afortunadamente, nuestro héroe sabe situarse política e ideológicamente, y trata de advertir sin éxito a las burocráticas e ineficientes autoridades estadounidenses del ataque. Algunos altos funcionarios gringos corruptos dan el pitazo a los terroristas del cono sur que empiezan a perseguir nuestro personaje, que se entera de más y más cosas mientras huye, hasta que se siente acorralado y decide protegerse amenazando a sus perseguidores por medio de un documento inculpador, al que pone en una aplicación en un servidor seguro, que cada cierto número de horas requiere ser desactivada, o de lo contrario enviará por correo masivo la información.

Ahora que lo pienso, con este ejercicio escribo de un libro por escribir, pero bien podría no escribirlo. Si no lo escribo es porque los malos se enteraron por este medio y decidieron suprimir antes al protagonista...

16 de febrero de 2009

Despejando mitos sobre la GPL y el SL 17 de 18

El argumento clave que la mayoría de los desarrolladores cree que es la razón clave por la cual el software libre tiende a ser más robusto es el fenómeno de "muchos ojos", que afirma que la disponibilidad del código fuente lleva a más personas a ver el código, lo que lleva a más personas encontrando y resolviendo fallas.

La evidencia anecdótica es de algún modo convincente. Sin embargo, creemos que este punto no está claro todavía.

Mito #14: El software libre es intrínsecamente más difícil de usar.
Si, como sugiere el reporte Tocqueville, nuestras madres probablemente no podrían usar Debian GNU/Linux. Sin embargo, la carencia de usabilidad en la mayoría del software libre es debida al hecho de que nuestras abuelas no sean el mercado al que apunta la comunidad del software libre. Esa comunidad en la actualidad tiende a apuntar al mercado de los profesionales de TI, ingenieros de redes y entusiastas. Esto es, se trata de algo principalmente de interés propio por el momento, aunque hay algunos proyectos enfocados en la usabilidad.

La verdad es que no hay nada intrínseco en cuanto al software libre que lo haga más difícil de usar. Se llegó a este status quo porque el mercado recompensa al software privativo por la usabilidad, mientras que los autores de software libre tienden a no ver recompensa en ello.

Un detalle interesante es que hay mucho espacio para que el sector comercial añada características de usabilidad encima del software libre. En su mayor parte, esto es exactamente lo que Macintosh está haciendo con Mac OS X. Ese sistema operativo pone envolturas sobre varias piezas de software libre prominente, y lo combina con otro software privativo. Y, de hecho, una de nuestras madres usa este sistema operativo, y está bastante contenta con él.

15 de febrero de 2009

Estaba un día el Santos tomando el sol en su azotea

Mi amada y yo hemos estado viendo asiduamente Dr. House desde que la compramos. La dinámica de la serie es aproximadamente la misma en todos los capítulos: a) llega un paciente con síntomas extraños y algún diagnóstico previo, b) algo no encaja entre los síntomas y el diagnóstico, mientras tanto el paciente empeora y está al borde de la muerte, c) el doktor pide opiniones a los tres médicos del equipo y descartan los diagnósticos que no encajan, d) experimentan con el paciente y casi lo matan, pero e) de la reacción provocada en el paciente por las experimentaciones surgen nuevos datos que revelan la terrible verdad y la forma de curarlo.

Es el formato tradicional de las historietas: estaba Peter Parker paseando con Luisa Lane; tomando unas fotografías; comprando un helado; haciendo shopping; aventando una pelota al perro; rascándose la nalga; ¡cuandoooo! Los malos empezaron a hacer de las suyas. Entonces tiene que salir superman a madreárselos. La cosa es que sabemos que habrá un conflicto causado por unos terribles enemigos, y que el héroe salvará el día no sin dificultad, si todo lo resolviera tronando los dedos estaría aburridísimo. Es un modelo práctico, que permite relatar infinidad de casos particulares (sin una línea temporal clara), al rededor de un (o unos) personajes.

Por otro lado, me chuté completa una serie japonesa llamada Ergo proxy subtitulada en inglés. Está entre las películas distópicas que Rodrigo había bajado, dejó en su disco duro, y recuperé en la oficina. En un futuro (¿lejano?) las personas sólo viven en las ciudades, que son un tipo de capullo gigante que los protege del contaminado medio exterior, en ellas tienen robots humanoides inteligentísimos que les sirven de distintos modos, prácticamente para todo, dependiendo de los módulos cargados en su memoria. Recien empezada la historia exponen que hay un virus que está afectando a los robots, el nombre de la enfermedad es cogito y es un daño irrecuperable, hay que destruir la máquina afectada (pues claro, cobraban conciencia de ser). De hecho, una infantil robot de compañía portadora e infectada por el virus, acompaña a los protagonistas durante toda la aventura, que tiene monstruos superpoderosos y una historia de amor a la japonesa (desabrida y reprimida). Se la aconsejo a todos los que gustan del anime.

14 de febrero de 2009

Tecnopolítica acabada al vuelo

Hace como tres días, Arturo, compañero del trabajo, me regresó El nombre de la rosa, así que apreté el paso con el de Tecnopolítica y lo terminé rápidamente. Rápidamente quiere decir que mucho de lo leido quedó vago en mi memoria, el libro merece una segunda leida por todo lo concerniente a la web: el último capítulo y el epílogo están dedicados a la privacidad (redefinición y defensa), ya que es uno de los temas más problemáticos legislativamente y en la práctica, en relación con el ciberespacio. Habla, entre otras cosas del derecho al anonimato, el derecho a no saber, y plantea los dilemas de manera bastante clara y sensata.

La internet permite a los que participan en ella variadas identidades, desde el anónimo hasta la creación de personalidades ficticias. Los usuarios además pueden adoptar múltiples nombres y actitudes, los puede haber desde benévolos hasta malditos, esta enorme libertad conlleva también sus riesgos, junto con las dificultades para rastrear y castigar a quienes abusan. Rodotà plantea entonces el marco y los alcances de la política y de la regulación gubernamental del ciberespacio desde una óptica italiana situada en 1997.

Finalmente leeré, por décima vez (al menos), la primer novela de Umberto Eco, me entusiasma, le pondré muchísima atención. Creo que subrayaré y anotaré los márgenes, que me detendré largo tiempo en esta lectura e iré comentandola, claro que como fans y no como crítico, en el blog.

13 de febrero de 2009

Organizando las labores

Los programas para la expo deben estar en dos semanas y vamos atrasados. En este momento debo enfocarme a ayudar a todos los participantes a usar adecuadamente el trac, es una gran oportunidad para que la herramienta se quede y sea adoptada definitivamente. Debería sentarme primero con cada lider de proyecto y desglosar los tickets que nos faltan, asignarlos, y poner metas diarias con cada desarrollador, además de dar el ejemplo y resolver mi cuota diaria de tickets.

Ya tengo la información respecto uno de los cursos de marzo, debería seguir primero el manual de instalación, que también servirá para ver si tiene alguna utilidad didáctica incluir este paso en el material. Luego debería leer bien el manual de uso de la aplicación, resumirlo, inventarme una serie de ejercicios y tarán. Excepto que por los desarrollos actuales no he tenido tiempo ni de abrir los archivos, y por si eso fuera poco, mi jefe está pensando en safarnos del compromiso con la empresa gringa que me ha entrenado.

Las investigaciones acerca de los programas de apoyo gubernamentales han concluido. Ahora deberíamos de recabar la información necesaria de algunos de nuestros desarrollos para meterlos como candidatos y que tengamos la posibilidad de que nos den fondos que complementen y aseguren el crecimiento de la empresa. Tengo entendido que se puede obtener hasta un 50% del valor que se establezca para un proyecto. De cualquier modo se requiere que la empresa comprometa el otro cincuenta, así que está fuera del mi alcance individual solicitar apoyos de esta naturaleza.

12 de febrero de 2009

Promoción de la democracia web

Ahora que he estado leyendo a Rodotà me he encontrado pensando en las aplicaciones electrónicas que describe y su grado de complejidad (no muy alto), en algunos momentos me detengo y fantaseo acerca de aplicaciones nuevas que ayuden en el esfuerzo por una democracia continua que sea principalmente participativa y en grados mínimos representativa. Veo cada vez más que se sobreponen conceptos (o campos semánticos) que antes se tocaban por separado como consumidor y ciudadano. Eso le da solidez a la idea de modificar a la sociedad por medio del consumo organizado de manera horizontal, que he adoptado como semilla de mis reflexiones.

Según Michael Albert hay cuatro esferas principales de relación entre los seres humanos, estas son: parentesco, política, espiritualidad y economía. Dice que si bien se toman por separado, las estructuras de una afectan a las otras tres y viceversa, de este modo suele intentarse en la familia y/o la iglesia lo que sirve en el mercado casi siempre con resultados deplorables. Sin embargo, si como sociedad lográramos modificar las instituciones económicas (que en el libre mercado fomentan competencia, desigualdad, uniformidad, sometimiento y externalidades nocivas para el medio ambiente) hacia otro modo de producir-distribuir-consumir menos dañino, entonces seguramente también mejorarían las otras esferas de las relaciones humanas.

Me doy cuenta que tratar de cambiar cualquiera de esas esferas es una tarea titánica. Porque implica una salida de la comodidad y seguridad para muchos. Me pregunto entonces: ¿será que mi aplicación para la administración del consumo personal sólo sea un módulo de una gran gama de opciones democratizadoras que deberían haber? Supongo que primero tengo que lograr escribir y publicar la dichosa aplicación (o al menos la especificación técnica), luego veré en qué contexto puede insertarse, y qué puede complementarla.

11 de febrero de 2009

¿Cómo me sensibilizo?

Ya programé en el blog la última versión corregida de mi traducción de la transcripción del discurso titulado Die Gedanken Sind Frei. La serie empezará a salir el seis de marzo, durará dieciseis ciclos y finalizará el 19 de julio deste 2009. Tengo planificado programar otra serie después desta, con la traducción hecha por Óscar del Manifiesto punto-comunista también de Eben Moglen, y es probable que al partir ese texto (que recuerdo larguísimo) salgan suficientes partes para tener la categoría de internet cubierta el resto del año.

Un sábado que D fue al dentista a Polanco, me salí a pasear y encontré una tiendita muy linda de objetos decorativos, velas, inciensos. Ahí compré cuatro botellitas de aceite aromático para colocar en un difusor. Cuando mi musa salió del suplicio dental, me acompañó a dicha tienda, y compramos un titipuchal de curiosidades: un caleidoscopio, conchitas marinas de vairiados tamaños y colores, colchoncitos llenos de semillas, calentables en microhondas, etc. Luego fuimos a comer a un restaurant llamado Garabatos, que curiosamente carece de vino o cualquier bebida alcohólica.

Después fuimos a ver a sus papás, jugamos dominó, y estuvimos chido toda la tarde. Al final fuimos al super a comprar algunos víveres e ingredientes para unas rajas con crema que llevaríamos al día siguiente a una comida. En un momento dado mi amada me reclamó el insatisfactorio modo en que estaba tratándola, yo no entendí, no sentí que estuviera siendo hostil hacia ella, la cuestioné y salí raspado: enojo y distanciamiento como resultado.

¿Será que me he des-sensibilizado al grado de no poder entender cuando alguien está sensible?, ¿Por qué no entiendo que cuando D me dice "que le baje de huevos" en realidad me está pidiendo mimos y apapachos? ¿Qué puedo hacer para que ella me quiera otra vez, después de que se enoja? ¿Tan mal me porto? No lo sé, tal vez soy demasiado tonto. Espero que la situación mejore pronto entre nosotros.

10 de febrero de 2009

Perspectivas bloggeras (autoreferencial, ¿y?)

Ya con la parte '15 de 20' de la introducción de Parecon, debo pensar muy seriamente en empezar a traducir el resto, que de hecho ya tengo programado en 48 posts que saldrán cada 9 días, desde el cuatro de abril de este año hasta el primero de junio del 2010. Lograr ese adelanto tan sólo en una de las categorías que empleo, podría proyectar mi actividad bloggera a otro nivel de planificación. De cualquier modo con este post alcanzo nuevamente 12 textos de adelanto respecto al día en que escribo. A estas alturas, a menos que me vaya de vacaciones otra vez..., será fácil mantener la distancia aventajada.

Mi amada tendrá un evento importantísimo a mediados del mes, así que pasará gran parte de las noches diseñando y escribiendo documentos y mails, y gran parte de los días coordinando las actividades de logística necesarias en estos casos. Tristemente, el tiempo que pasaremos juntos será menor, menos conversación, menos ajedrez, menos apapacho antes de dormir. Pero como a todo hay que saber verle lo bueno, tal vez eso me permita iniciar fuerte la traducción pendiente y terminarla bastante pronto. También podría ser que requiriera mi apoyo en variadas tareas porque seguramente no se dará abasto, ya veremos.

Espero que cumplamos con algunos objetivos pronto, tanto trabajar debería tener un premio, so pena de perder la motivación.

9 de febrero de 2009

Parecon - La introducción (15 de 20)

Las opciones que existen para la distribución son la planeación centralizada como la que se usó en la antigua Unión Soviética y los mercados competitivos utilizados en todas las economías capitalistas. En la planeación centralizada una burocracia selecciona información, formula instrucciones, envía esas instrucciones a los trabajadores y consumidores, recibe retroalimentación, refina las instrucciones un poco, las vuelve a enviar, y recibe finalmente obediencia. En un mercado, cada competitivo actor compra y vende productos, recursos, y la habilidad para desempeñar alguna labor a precios determinados por las demandas de la competencia. Cada actor busca ganar más que aquellos con quienes intercambia.

El problema con cada uno de esos modos de conectar actores es que imponen presiones a la economía que subvierten a la solidaridad, la igualdad, la diversidad, y la auto-administración.

Por ejemplo, incluso sin propiedad privada de capital, los mercados favorecen el beneficio privado por encima del público y encauzan a las personalidades en direcciones anti-sociales que disminuyen e incluso destruyen a la solidaridad. Recompensan a la productividad y al poder, no al esfuerzo y sacrificio. Producen una clase incapacitada sujeta a labores obedientes y repetitivas, y una clase capacitada que acumula crecientemente el mayor ingreso y determina los resultados económicos. Obligan a los que toman decisiones a ignorar competitivamente las amplias implicaciones ecológicas de sus elecciones. La planeación centralizada, por su lado, niega la auto-administración y produce las mismas jerarquías y divisiones de clases que los mercados, pero en cambio está basada en la distinción entre planeadores y aquellos que implementan sus planes, extendiéndose desde esos fundamentos hacia afuera para incorporar trabajadores habilitados y sin capacitación de manera generalizada.

En breve, ambos sistemas de distribución subvierten en lugar de propulsar los valores que nosotros más estimamos. Así pues, ¿cuál es nuestra alternativa a los mercados y la planeación centralizada?

Supogamos que en lugar de modelos descendientes, planeación centralizada, y mercados de intercambio competitivos, optamos por tomar decisiones coperativa e informadamente a travez de estructuras que les aseguren a los actores una voz en las decisiones en relación con qué tanto les afecten los resultados, y que les proporcionen acceso a evaluaciones precisas así como al entrenamiento adecuado y la confianza para desarrollar y comunicar sus preferencias --Es decir, que optamos por un tipo de distribución que impulse la auto-administración participativa basada en consejos, la remuneración por esfuerzo y sacrificio, los trabajos combinados balanceados, las evaluaciones escrupulosas de los impactos colectivos y ecológicos, y la desaparición de las clases.

8 de febrero de 2009

Viajes guajiros en el tiempo

En las noches, antes de dormir, mi compañera y yo conversamos y por lo general vemos como reir de lo que se nos va ocurriendo. Sobre todo cuando hablamos de hipotéticos, del futuro, o de usar tecnologías de ciencia ficción que todavía no existen. En una de esas, como estamos leyendo juntos el de La aventura de pensar, ella propuso imaginar que dispusiéramos de una máquina del tiempo. "¿De entre todos los personajes del pasado, a quiénes visitarías?". Es inutil decir que hay personajes del presente con quienes me gustaría charlar y asistir, si es posible, a verlos trabajar. Si encontraran mi conversación estimulante me daría por bien servido.

De lo que se trata en esos casos es de dejar volar la imaginación y pensar en cómo sería visitar a uno de los grandes filósofos del pasado. En primer lugar nuestra intervención podría afectar la obra, así que debemos pensar cuidadosamente el encuentro, o quizá acercarse en tanto observador, como los que filman las especies naturales, so pena de enfrentar la posibilidad de generar una paradoja en la que si uno no hubiera viajado al pasado, algunas líneas particularmente importantes del filósofo en cuestión nunca hubieran aparecido. Un inconveniente peliagudo si de verdad viajáramos en el tiempo, pero como sólo estábamos teorizando nada impedía pensar en objeciones a sus planteamientos, o en revelarles que serán reconocidos pilares del pensamiento posterior.

Bueno, ahora pensemos en que cuando interviniéramos en la vida de los hombres del pasado no se reflejara en nuestro presente, sino que se generaran realidades alternas accesibles a nosotros (viajeros del tiempo) sin consecuencias para condiciones previas a nuestra existencia. Entonces, por ejemplo, primero viajaría al momento en que Aristóteles acaba de morir, recogería toda su obra en formato digital y de ese modo recuperaría gran material hoy perdido; luego iría al momento de mayor agudeza mental del filósofo a platicar con él; luego iría durante su adolescencia para saber cómo fue, y tal vez influir como maestro; finalmente viajaría al momento de su nacimiento y lo mataría. Sólo para ver, revisando las realidades alternas, qué hubiera pasado con el mundo si el estagirita nunca hubiera sido.

Al ponerme así de macabro mi musa escandalizada dejó de cooperar y mejor conversamos de otras cosas, en las cuales seguimos siendo cómplices amorosos el resto de la noche.

7 de febrero de 2009

Despejando mitos sobre la GPL y el SL 16 de 18

Mito #11: Los vendedores de software libre no ofrecen garantías ni aceptan obligaciones.
La mayoría de las licencias de software para productos comerciales no ofrece ninguna garantía respecto al comportamiento del software, ni las compañías ofreciendo el software aceptan generalmente ninguna obligación. En muchos casos, estos puntos pueden ser negociados por una tarifa adicional.

¿Porqué debería ser la comunidad del software libre algo diferente? No tiene sentido económicamente para ningún vendedor de software, desde Microsoft a Dan Bernstein, ofrecer garantías o aceptar obligaciones. Sin embargo, tal y como muchas compañías estarían dispuestas a reconsiderar por la remuneración adecuada, también lo estarían la mayoría de los equipos de desarrollo de proyectos de software libre.

Mito #12: No se puede obtener soporte para el software libre.
La comunidad del software libre está ampliamente constituida por voluntarios de medio tiempo, que están regularmente demasiado ocupados para dar soporte para sus proyectos tan bien como deberían. Sin embargo, muchos de tales desarrolladores estarían más inclinados a encontrar el tiempo si se les pagara por su trabajo, incluos si ese trabajo fuera simplemente en dar soporte para su proyecto. Adicionalmente, existen compañías que se especializan en encontrar desarrolladores para cubrir las necesidades de software libre de las empresas, tales como CollabNet.

Mito #13: El desarrollo de software libre es un desorden anárquico que lleva código mal hecho.
Nunca hemos visto ninguna base factual bien respaldada para sostener este mito. De hecho, la opinión popular entre los desarrolladores junto con una enormidad de evidencia anecdótica sugiere que lo opuesto podría ser verdad (p.e., los proyectos de software libre tienden a ser más robustos que los proyectos privativos)

Los proyectos de software libre pueden tener muchos colaboradores, pero pocos proyectos tienen más de tres que contribuyen regularmente. Los proyectos más grandes pueden tener muchos más colaboradores frecuentes, pero tendrán siempre algún tipo de estructura gerencial efectiva.

6 de febrero de 2009

Más catarsis, cosas del pasado

Tenía diecisiete años cumplidos y estaba por entrar a la universidad. Se me había metido el capricho de ir a estudiar a la Udla de Cholula, porque en una salida de pinta con un amigo habíamos ido a visitar a su hermana que estudiaba en ese campus y en cuanto la vi me enamoré della. Otra cosa que se me había metido en la cabeza a fuerza de películas de Van Damme y de equipos deportivos que se esforzaban tremendamente para alcanzar la victoria, era jugar futbol americano y llegar a ser tan bueno como para que me becara el equipo de alguna excelente escuela mexicana o estadounidense, por lo que entrenaba diariamente a dos horas de camino de la casa (inteligentísima opción).

Para cuando llegó el momento de elegir universidad dos cosas habían pasado: 1.- Por más que mi ideal deportivo fuese el de un espartano, con poco correr y sentir cansancio aflojaba el paso hasta quedar al final del grupo que poco a poco se distanciaba de mí. Como jugador tampoco resulté genial, seguía con gran interés los juegos desde la banca. Ni siquiera era la primera reserva, si se lastimaba el titular había otro (mejor que yo) al que metían a la batalla. 2.- Había sucedido el hoy ya olvidado "error de diciembre" y la economía de mis papás fue golpeada duramente. En retrospectiva pienso que el que hubiera comida en el refrigerador a diario era un esfuerzo titánico por parte de mis viejos, ya de por sí milagroso, pero en ese entonces yo no entendía nada de dinero.

Según yo, tenía "Derecho" a que ellos me pagaran una buena universidad, "me lo merecía", hubo grandes pleitos hasta que revelaron que no tenían el dinero para las colegiaturas de ninguna institución privada, no les creí y lo tomé como un castigo inmerecido. Pasé con buena puntuación todos los exámenes, Toefl, SAT, Tec de Monterrey, Chapingo, UAM, Politécnico y Unam; pero sin el inmaculado historial académico necesario para obtener ninguna beca en la Udla. Al final me inscribí sin mucho interés a la facultad de ingeniería de la Unam.

Simultáneamente a todo lo anterior, aprox tres meses antes de la crisis iniciada en diciembre de 1994, se acercó por parte del trabajo de mi mamá un vendedor de AmWay y les expuso a mis papás el plan de negocios. Al poco tiempo yo también estaba involucrado. Esta faceta de mi vida no aparece en los párrafos anteriores porque de algún modo, al recordar mi historia, se esconde vergonzosamente. Pero si al entrar a la universidad traicioné la confianza de mis papás y dejé los estudios de ingeniería sin informarles, si intenté cambiar de carrera a Cinematografía, si dejé escurrir el tiempo sin fijarme en el mundo, sin atender mis obligaciones, y, si arrogantemente me alejé de mi familia, fue porque me iba a hacer (¿convertir en?) millonario en unos meses, y entonces nadie se interpondría entre yo y mis "legítimas" aspiraciones.

¿Cómo puedes planificar alguna acción constante de objetivos modestos (como estudiar para una materia), si estás pensando en una vida de mansiones y playas hermosas llenas de sirvientes acicaladores? Cuando el apoyo paterno fue suspendido debido a mis malas decisiones unilaterales acabé trabajando de vendedor de boutique en el Fashion Café, con un sueldo de 1500 pesos mensuales, apenas suficiente para renta y transportes. Aún así todavía seguí tratando de convencer a quienes conocía del magnífico negocio al que hacía dos meses había entrado y del cual ya era casi directo, aunque cada vez más esporádicamente.

5 de febrero de 2009

Tecnopolítica redimida

Creo que en le anterior post de lecturas subestimé a Stefano Rodotà, pero porque me enfadé un poco por la argumentación en contra de la inocencia del instrumento. Dice aproximadamente un viejo dicho que: un martillo puede servir para construir una casa o para descalabrar al enemigo, pero no se le puede echar la culpa al martillo por las acciones cometidas con el. Pues bien, así es como yo pienso también, a final de cuentas el que usa el instrumento es responsable de las consecuencias.

Entonces llega Rodotà que objeta esa supuesta inocencia de la herramienta, lo considera una visión ingenua, porque aunque nos escudemos alegando que, por ejemplo, el fin legítimo de las armas es la defensa, no podemos negar que el fin para el que fueron diseñados propiamente esos artefactos es para matar. Si se tratara sólo de defender podría haber otra estrategia, y por lo tanto otra clase de instrumentos, si se usan para defender los mismos que se hicieron para atacar entonces no debería extrañarnos un mal resultado en la defensa.

Así, pensar que los medios creados para maximizar el lucro puedan también servir para potenciar la democracia, sin dejarse manchar por la lógica con que se diseñaron esas herramientas, es cerrar los ojos... Pensándolo bien, tal vez tenga razón, aunque yo sigo dando la mayor responsabilidad al individuo que opera sus herramientas. Ahora voy a la mitad del libro, los capítulos posteriores al susodicho planteamiento (tan controvertido para mí) ha analizado cómo la tecnología afecta a la sociedad y cómo la sociedad trata de usar la tecnología.

4 de febrero de 2009

Las cosas avanzan poco a poco

El trámite para el RENIECYT (Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas) va viento en popa, pronto podremos concursar para programas del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Tenía una cita para que me asesoraran también para el PROSOFT (Programa para el Desarrollo de la Industria del Software) diseñado e impulsado por la SE (Secretaría de Economía) pero la pospusieron para cuatro días después. De cualquier modo tengo que leer tantas cláusulas legales de las convocatorias y reglas de operación que estuvo mejor que se aplazara. Buscarle en el gobierno es un poco laberíntico la neta, supongo que ya que le aprendes es menos divertido.

Tom, mi asesor inglés, finalmente me contactó para que empecemos a organizar el curso que impartiré a mediados de marzo en Brasil. Me mandó los manuales de las aplicaciones, junto con alguna que otra nueva presentación. Debo leer el material para el final de la semana de manera que podamos discutir cómo elaboraremos el training, porque resulta que son temas inéditos, nunca antes se han dado, y no existe el material didáctico. Me entusiasma aprender a hacer el material de enseñanza de alguna aplicación, eso podría desembocar en la capacidad para trasmitir conocimiento afin pero de otras aplicaciones en esos mismos formatos. Pero viajar a Brasil en modalidad hotel-salón de clases-hotel no me apetece nada.

Acaban de iniciar dos proyectos y estaré involucrado en ellos de manera bastante profunda. Sigue siendo la dinámica de: "entregamos en un mes, así que esto tiene que estar en 20 días calendario", que tanto sufrimiento infundió en el equipo de desarrollo originario. Imagino que vamos a tener que quedarnos algunas veces hasta las doce de la noche o una de la mañana, ir algun sábado, etc. Lo anterior no me molesta tanto como no saber cómo vamos a resolver algunos detalles. Que Aristóteles ilumine mi camino.

3 de febrero de 2009

Más recuperación del PVSD

Las vacaciones fueron un momento de no tener que cumplir con algunas actividades, me gustó pero duró muy poco. Para mí lo ideal sería trabajar nueve meses en variados objetivos colectivos y personales, que por supuesto fueran redituables, y apartarme tres meses al año para viajar al lado de mi deliciosa compañera, de pueblo en pueblo, por varios paises del mundo, aunque permanentemente conectado vía web a mis intereses y sin dejar nunca del todo ciertas actividades. En cambio en la pasada ocasión vacacional, tuvimos casi casi que atragantarnos de vacaciones, y nos indigestamos ligeramente.

Decirle a un empleado: bueno, el mercado laboral me ofrece a gente como tú pero que exige menos prestaciones es un modo de aprovechar una situación descontrolada. Las justificaciones son legión, y matemáticamente calculadas. Competitividad, costo de la mano de obra, permanencia en el nicho, etc. Pero creo que existe un error fundamental en poner al mercado por encima de las personas, la visión friedmanita de un mundo en que tódo se mueva por las leyes de la libre oferta y la libre demanda dejando que el omnipresente mercado auto-regule sus propios flujos, no deja espacio para la negociación entre las personas, porque precisamente hay unas leyes "naturales" que (por debajo de cierta capacidad capitalista) te ponen precio, o te lo quitan.

Es extraño que Friedman considerara que toda política que protegía a la población de los flujos "telúricos" del mercado fuera una distorsión inaceptable, mientras que todos los emprendedores que se aprovechan de los mismos fluidos económicos y los concentran y acumulan y modelan, en lugar de permitir que sigan fluyendo libremente, no sean tomados en cuenta también en tanto distorsiones. Deplorar la cualidad disruptiva del hombre en unos casos y hacerse de la vista gorda en otros es típico del que tiene intereses o ambiciones involucrados.

2 de febrero de 2009

Cómo perder el avance: crónica de las vacaciones 5ta parte

El viernes previo a mi reanudación de actividades laborales (octavo día tras el inicio de las vacaciones, séptimo tras el inicio de la travesía veracruzana, tercero después de la conclusión del viaje) nos levantamos cerca del medio día y fuimos al museo Soumaya porque queríamos aprovechar el día y pasear un poco. El museo está en un centro comercial muy nice: Plaza Loreto. Entrada libre, tiene una exposición temática tabacalera excelente en un ala del edificio. En la otra, empieza una sección de 'moda a lo largo de la historia' que no me gustó tanto, pues la pusieron sobre un fondo púrpura que hace palidecer las prendas expuestas (si es que alguna vez tuvieron color). Al final de la de modas, se llega a la sección de Rodin y los impresionistas; colección que debe ser muy valiosa, aunque la disposición no me gustó tanto. Esto lo discutiré después con una amiga que es museografa y seguramente tiene una opinión mucho mejor fundamentada.

Después del museo fuimos al Fondue Haus que está en Pabellón Altavista, si fuéramos clientes verdaderamente frecuentes nos hubieran preguntado si queríamos lo de siempre: una botella de tino, una sopa de cebolla, un taboulé, y una fondue de filete con sus varios aderezos. No nos preguntaron y tuvimos que ordenar enunciando los platillos requeridos. Terminando de comer recordamos que Rodrigo trabaja en el sur, que era su cumpleaños y que probablemente saldría pronto de la oficina. Le llamamos y se reunió con mi musa y conmigo, sugirió que fueramos a oir jazz y blues al bar Nueva Orleans, que quedaba cruzando la avenida. Fuimos, pedimos una botella más de tinto y un platón de quesos, y estuvimos disfrutando de la música hasta tarde. Pagamos la cuenta, todavía pasamos un ratito a casa del ro, y regresamos mi amada y yo en la madrugada al hogar.

El sábado estuvimos echados hasta tarde, nos bañamos y vestimos, fuimos a Pabellón Polanco porque mi musa quería comprar unas películas para que pudiérmos ver juntos. Adquirimos Dr. House, las primeras tres temporadas, y Take the money and run de Woody Allen. Después fuimos a comer-cenar al Puerto Madero, restauránt de carnes argentinas del cual nos descepcionó su carpaccio. Regresamos a jugar ajedrez y a estrenar la serie, los primeros dos capítulos nos malviajaron y pasamos el resto de la madrugada exorcisándonos. El domingo fuimos a comer a Texcoco a casa de mis papás, invitamos a los papás de mi princesa, y pasamos una tarde muy agradable todos juntos.

1 de febrero de 2009

Post Vacational Stress Disorder

Recuperé un poco de avance y ahora son ocho posts de distancia, pero no he traducido nada de la primera parte de Parecon, por lo que pronto tendré que dedicarle tiempo a esa tarea, y habrá menos de las ya precarias horas para adelantar, tal vez sólo mantenga la distancia que logre de aquí a que me ponga a traducir en serio para luego estancarme. También se acerca la fecha en que inicia la serie de Die Gedanken Sind Frei, y me hacen falta las últimas correcciones. Total, que por el futuro no debo guardar mucho optimismo, que haya logrado un 2008 invicto no me garantiza que el 2009 vaya a ser igual. Lo mejor es aprovechar los tiempos y permanecer alerta.

Hoy (día en que escribo) es viernes, mi amada quería que fuéramos por vino y provisiones para hacernos de cenar, yo quería venir a escribir y le propuse que ella fuera al super mientras yo hacía mis cosas. No le gustó. Me dijo que estaba harta de la rutina. Se cancelaron todos los planes y ella fue a ver a su hermana convaleciente. Yo me quedé, lavé los platos y me puse a navegar (ojo, no a aprovechar para adelantar más y más posts). En slashdot leí los comentarios hechos a dos notas, la primera decía que C es el lenguaje más usado en los nuevos desarrollos de open-source (que no es igual que software libre), y la segunda, que había posibilidades de que el acelerador de partículas europeo generara micro hoyos negros que podrían durar segundos o hasta minutos, pero que serían inofensivos y se disiparían rápidamente. Uno de los comentarios tenía por título aproximadamente: No quiero escuchar un "ups" cuando lo echen a andar. Y estoy deacuerdo, que se aseguren de no crear algo que luego destruiría la tierra.

Después de leer muchos comentarios chistosos e interesantes usando casi todo el tiempo disponible, me puse finalmente a escribir. Estoy convencido de que mi musa pronto llegará, y como mi actividad bloggera es parte de "la rutina" quiero concluirla antes de que ella entre a la casa, para que pasemos un rato divertido si ella también quiere. Creo que adaptarnos nuevamente al ritmo citadino después de las vacaciones ha sido muy pesado.